top of page

¿Eisenhower creó la matriz de Eisenhower? La verdad detrás del mito

  • Foto del escritor: Gustavo Yepes Pereira
    Gustavo Yepes Pereira
  • 3 sept
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 21 oct

Audio cover
Escucha este artículo aquíGustavo Yepes Pereira

La historia real de la matriz de prioridades: de una frase a un diagrama que cambió la productividad.


En 1987, mi socio de entonces (y de ahora) Samuel Briceño y yo diseñamos nuestro primer curso de Administración del Tiempo.


Entre los materiales que recopilamos apareció un esquema sencillo pero poderoso: una matriz que cruzaba lo urgente con lo importante. No la conocíamos como “matriz de Eisenhower” —ese nombre vendría mucho después—, sino como matriz de prioridades.


La tomamos de un libro de Merril y Donna Douglass de 1980, y pronto descubrimos su impacto: cuando un participante veía su semana y su día divididos en cuadrantes, pasaba de vivir al filo de lo urgente a elegir con claridad dónde enfocar su energía. Ese instante de revelación se convirtió en el corazón de nuestro trabajo en productividad.


Con los años entendí que esa matriz tenía una historia más larga y fascinante de lo que imaginábamos.


Este es el primero de una serie de artículos donde analizaremos algunos mitos de la matriz de prioridades. No se trata de verla como un diagrama “bonito” que adorna presentaciones y publicaciones, sino de reivindicarla como una brújula práctica que nos ayuda a decidir con intención y propósito.


El mito de Eisenhower y la matriz de prioridades


Matriz de aisenhower

Muchos la llaman “matriz de Eisenhower”. Otros, “caja de Eisenhower”. Incluso, en el mundo hispano algunos la presentan como “matriz de Covey” por la popularización que hizo Stephen R. Covey en 1989 al integrarla como “Time Management Matrix” dentro de su sistema de efectividad personal. En cualquier caso, ni el presidente estadounidense diseñó la matriz 2×2 ni la bautizó así. La historia es más rica y deja varias lecciones prácticas para quienes buscamos gestionar mejor nuestro tiempo.


Todo comenzó en 1954, cuando Dwight D. Eisenhower citó en un discurso a J. Roscoe Miller, presidente de la Northwestern University:

«Tengo dos clases de problemas, los urgentes y los importantes. Los urgentes no son importantes, y los importantes nunca son urgentes». Esa frase se convirtió en la chispa que inspiró a otros.

Eisenhower repitió la misma idea en 1961 ante la Century Association, cuando dijo:

«¿Quién puede definir con precisión la diferencia entre el corto y el largo plazo? Especialmente cuando nuestros asuntos parecen estar en crisis, casi nos sentimos obligados a dar nuestra primera atención al presente urgente en lugar del futuro importante».

La evolución de una idea: de frases a la matriz

  • 1967 – Charles E. Hummel: Tyranny of the Urgent. Define la tensión entre lo urgente y lo importante, aún sin un esquema visual.

  • 1972 – R. Alec Mackenzie: The Time Trap. No dibuja la matriz, pero populariza el enfoque práctico de administrar prioridades.

  • 1980 – Merril y Donna Douglass: Manage Your Time, Manage Your Work, Manage Yourself. Grafican por primera vez lo urgente e importante como Priority Matrix, base del uso moderno.

  • 1989 – Stephen R. Covey: The 7 Habits of Highly Effective People. La integra como “Time Management Matrix”, razón por la que muchos en español la conocen como “matriz de Covey”.


¿Cuándo nació el nombre “Matriz de Eisenhower”?

El término “Eisenhower Matrix” apareció bastante después:

  • En Alemania, ya en los años 80 y 90 se hablaba del Eisenhower-Prinzip en manuales de gestión del tiempo (autores como Wellmann & Zelms, y Lothar J. Seiwert lo difundieron).

  • En inglés, la primera documentación aparece hacia 2008, cuando Celestine Chua lo menciona en su blog.

  • En 2011, The Decision Book dedica un capítulo a la “Eisenhower Matrix” y la revista Wired la reseña.

  • A partir de 2014, artículos populares de productividad (como los de James Clear) impulsan la etiqueta “Eisenhower Box”, que se volvió sinónimo en internet.


Hoy coexisten nombres distintos: matriz de prioridades, matriz de Eisenhower, caja de Eisenhower, matriz de Covey.


Lecciones que deja esta historia

  • Eisenhower y Miller: distinguir entre urgente e importante da claridad mental.

  • Hummel: lo urgente puede convertirse en tirano si no hay conciencia.

  • Mackenzie: el aprendizaje debe ser práctico, no solo conceptual.

  • Douglass & Douglass: graficar la idea la hizo útil.

  • Covey: trabajar en el cuadrante 2 no es una técnica, es una forma de liderar.


Las etiquetas cambian: Eisenhower, Covey o prioridades; la esencia permanece.


Epílogo

Más allá de quién “inventó” la matriz, esta historia es un viaje: desde una frase hasta un diagrama, pasando por cursos, libros y etiquetas. Lo interesante no está en la autoría, sino en lo que hacemos con la idea.


Reflexión: «¿Uso la matriz como una plantilla más o como una brújula íntima que guía cada decisión que tomo?»


Nota final del autor

He estudiado exhaustivamente la matriz de prioridades y he realizado aportes originales a su uso práctico. Algunos los iré compartiendo en próximos artículos de esta serie. Quien quiera adelantarse puede consultar mi artículo La matriz de prioridades: Una visión sistémica


👉 En el próximo artículo de esta serie profundizaremos en el uso práctico de la matriz. Bajo el título Matriz de prioridades: cómo usarla con intención (y por qué sigue vigente)", veremos cómo pasar de la teoría a la acción: pasos claros, ejemplos cotidianos y errores comunes a evitar. Una invitación a que esta herramienta deje de ser un diagrama en papel y se convierta en tu brújula semanal.



Autor

Gustavo Yepes Pereira

Accountability Partner. Conferencista. Experto en Gestión del tiempo.

Articulista senior en Hyggelink



Serie: Matriz de prioridades - Matriz de Eisenhower


 

Artículos relacionados


2 comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Invitado
24 sept
Obtuvo 5 de 5 estrellas.

Excelente artículo, Gustavo. Gracias por enseñarnos estas referencias. Me parece valioso comprender el origen de la matriz, como una manera de aproximarnos a su mejor uso. Saludos.

Me gusta

Mónica
24 sept
Obtuvo 5 de 5 estrellas.

Deseando leer los próximos artículos!

Me gusta
bottom of page