top of page

Qué significa “importante” y “urgente” en la matriz de prioridades

  • Foto del escritor: Gustavo Yepes Pereira
    Gustavo Yepes Pereira
  • hace 10 horas
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: hace 8 minutos

Audio cover
Qué significa “importante” y “urgente” en la matriz de prioridadesGustavo Yepes Pereira

Definiciones operativas, test de 10 segundos y criterios para frenar la falsa urgencia. 


«Tengo dos clases de problemas, los urgentes y los importantes. Los urgentes no son importantes, y los importantes nunca son urgentes». — J. Roscoe Miller, citado por Dwight D. Eisenhower

“Todo es urgente”. “Todo es importante”. Si te pasa, no eres el único. El problema no es la falta de tiempo, es la falta de definiciones operativas. Aquí vamos a poner luz: importante (en relación con tus objetivos) y urgente (en relación con el tiempo/plazo). Sin grises para lo importante. Con grados para la urgencia. Y con evidencia, no solo opiniones. 🧭🕒 


Nota: si buscas la guía de uso práctica de la matriz (planificación, decisiones “en caliente”), ya la trabajamos en el Artículo 2. Aquí construimos el diccionario para que aquello funcione con precisión.


Importante: o conduce a tus objetivos o no 🎯


Importante es todo aquello que te conduce a tus objetivos. Punto. Si una actividad no te acerca a un resultado que hayas declarado como meta (personal o de equipo), no es importante. No hay “semi-importante”.



Mini–check (30 segundos):


  • ✅ ¿A qué objetivo contribuye?

  • ✅ ¿Qué resultado cambia si lo hago?

  • ✅ ¿Qué pasa si no lo hago a tiempo?


Errores comunes:


  • Confundir visibilidad o presión externa con importancia.

  • Tratar como “importante” lo que solo evita incomodidad momentánea.


Cuando esta distinción se vuelve lenguaje común, el equipo deja de competir por atención y empieza a alinear decisiones. 🤝


Urgente: sí tiene grados ⏱️


Urgente es aquello cuyo plazo o ventana de oportunidad vence pronto. A diferencia de lo importante, aquí sí hay grados:


  • 🔴 Crítica (ahora): vence hoy o genera daño inmediato.

  • 🟠 Alta (horas): afecta a terceros si no se atiende hoy.

  • 🟡 Media (≤48 h): requiere ajuste de agenda.

  • 🟢 Baja (>48 h): visible, pero planificable sin romper tus bloques importantes.


Ojo con la urgencia inducida: asuntos marcados en rojo, “¿tienes cinco minutos?”, chats que piden respuesta instantánea… No toda urgencia es real; una parte proviene de mala planificación ajena o de hábitos reactivos. ⚠️ 


Test de 10 segundos (clasificación al vuelo) ⚡


1) ¿Conduce a un objetivo?— Sí → Importante.— No → No importante.

2) ¿Cuál es el plazo real?— Define el grado de urgencia (crítica, alta, media, baja).


Resultado → cuadrante:

  • C1: importante + algún grado de urgencia → actúa con franja límite.

  • C2: importante + sin urgencia → protégelo en calendario.

  • C3: no importante + urgencia → ventana específica o negociación.

  • C4: no importante + sin urgencia → pausa/recuperación con límites.


Si quieres ver cómo se traduce en decisiones del día, vuelve al Artículo 2: ahí están los protocolos breves. 🧩


El filtro «conveniente o necesario» (solo para C3 y C4) 🔎


Este filtro solo aplica cuando la actividad no te conduce a objetivos (C3/C4):


  • Necesario (C3/C4): te comprometiste antes o impacta al equipo y no hay otra persona que pueda/ sepa hacerlo a tiempo. No está en tus metas, pero sostiene al equipo. Debe ser temporal por diseño.

  • Conveniente (C3/C4): eliges ayudar conscientemente por una razón concreta (solidaridad con un compañero, desbloquear a tu jefe, aprendizaje táctico) sin desplazar tu C2 ni sobrecargar al equipo.


En C3 no se delega por reflejo: delegar sin criterio traslada el caos. Si delegas, que sea por conveniencia o necesidad y con estándares y límites. 🧱 


Tres evidencias que cierran la discusión 📊


  • Interrupciones → más prisa y más estrés (sin más calidad).


    Estudio de la Universidad de California, Irvine (Gloria Mark y colegas, presentado en CHI): tras una interrupción, la gente compensa trabajando más rápido, pero a costa de estrés, frustración y presión de tiempo. La calidad no mejora por reaccionar a todo como “urgente”. Implicación: canaliza lo C3 en ventanas; no abras la puerta cada vez que golpean.


  • coste del ruido operativo en trabajadores del conocimiento.


Economist Impact (2023) cuantifica 79 horas/año perdidas en reuniones improductivas y 157 horas/año por mensajes de chat improductivos, por persona. Implicación: si “todo es urgente”, tu agenda se vuelve buzón. Necesitas reglas compartidas para urgencia real. 📬 


  • Intervenciones de gestión del tiempo: funcionan cuando son prácticas.


Revisiones recientes en PubMed Central señalan que entrenar priorización, protección de bloques y manejo de interrupciones se asocia a mejor desempeño y menor estrés cuando se traduce en prácticas concretas (bloques C2, ventanas C3, criterios claros de escalado). Implicación: define primero importante/urgente y diseña tus hábitos alrededor. 🛠️ 


Complemento útil: estimaciones históricas ya hablaban de ≈2,1 h/día perdidas entre interrupciones y recuperación del foco. No es la fuente más reciente, pero ilustra la dimensión del problema. ⌛


Aplicación personal y en equipo 🤝


  • Personal: menos reactividad, menos carga mental y más avance real (C2 protegido). Definir importante por objetivos y urgente por plazo real te devuelve la dirección del día.


  • Equipo: la matriz se vuelve diccionario común: qué es C1 real, cómo se protege C2, qué entra en ventana C3, cuándo un C3 es necesario (y temporal), y qué significa conveniente sin sacrificar objetivos. Menos fricciones, más previsibilidad. 


Y sí: habrá un artículo dedicado a reaccionar proactivamente. Este define el idioma; aquel pulirá la coreografía.



Cierre ✅


Si todo es urgente o todo es importante, nada lo es. Esta semana, aplica el test de 10 segundos en cada decisión relevante y anota dos indicadores: C2 protegido y falsas urgencias detectadas. Con ese par, verás cómo baja el ruido y sube la dirección. 🚦➡️


👉 En el próximo artículo cambiamos el foco: «Delegar con intención en los cuatro cuadrantes». Veremos cómo delegar en C1, C2, C3 y C4 con criterio: cuándo tomarlo tú y cuándo pasarlo (siempre midiendo impacto, capacidad y confianza), por qué C2 es la mejor delegación para un líder, y en qué casos C3/C4 se delegan sin recargar al equipo. Incluye árbol de decisión, estándares mínimos para delegar bien y guiones breves para negociar, canalizar o decir que no sin romper la colaboración.

Autor

Gustavo Yepes Pereira

Accountability Partner. Conferencista. Experto en Gestión del tiempo.

Articulista senior en Hyggelink



Serie: Matriz de prioridades - Matriz de Eisenhower

03 - Qué significa “importante” y “urgente” en la matriz de prioridades

 

Artículos relacionados

bottom of page